Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Hoy exploraremos en un tema que suele provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Se considera un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, ofreciendo que el aire entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden conservarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, depender de manera única de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado alcanza la habilidad de manejar este proceso para evitar estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay varios prácticas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a mas info dosificar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio aplicado que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La parte superior del tronco solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas de forma excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología cambia conforme a del estilo vocal. Un desacierto frecuente es pretender empujar el acción del vientre o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de respiración, siempre existe una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la región alta del tronco y otra en la región inferior, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar regular este instante de etapa agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la resistencia y aumentar el control del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura agarrar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.